viernes, 20 de noviembre de 2009

LAS NECRÓPOLIS



LAS NECRÓPOLIS





Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.


El Valle de los Reyes, la necrópolis real de Menfis, en Egipto.

Las necrópolis fueron construidas por varias razones, a veces eminentemente religiosas, como la Necrópolis de Giza, en Egipto. El llamado Valle de los Reyes surge durante el Imperio Nuevo, frente a Menfis, con el propósito de evitar los periódicos robos de los ricos ajuares funerarios de faraones y nobles egipcios, configurando los enterramientos como lujosas galerías subterráneas, pero ocultando y sellando sus accesos; la gran mayoría fueron saqueadas pocos años después.

Muchas culturas fundaron necrópolis en respuesta a la prohibición de practicar enterramientos dentro de los límites urbanos. Los caminos que partían de las ciudades fueron ornados con monumentos funerarios, especialmente en el Imperio Romano. Aun pueden verse en la Vía Apia de Roma, en Italia.

Durante el siglo XIX las necrópolis monumentales gozaron de un resurgimiento, alentado por la moda victoriana, con grandes y elaborados sepulcros.






OTROS EDIFICIOS DE INTERES


OTROS EDIFICIOS


  • PANADERIAS:
En la llamada Panadería de Modesto, se encontró el horno dentro del cual se conservan aún 81 hogazas de pan calcinado. El pan era un alimento importante y las panaderías eran un negocio muy lucrativo. La forma de elaboración es bien conocida porque los arqueólogos han encontrado molinos y panes carbonizados. Los empleados mezclaban la harina con agua y la colocaban en una artesa y la amasaban dando vueltas a un artilugio mecánico compuesto de una barra y cuchillas giratorias. Luego armaban las hogazas que eran cocidas en un horno de arcilla.

  • TABERNAS

Un sitio muy concurrido era, sin duda, la termopoli (bar o cantina), lugar donde se vendían alimentos, su nombre proviene del griego y significa "vendedor de algo caliente". Tenía grandes mostradores de piedra con agujeros utilizados para mantener de pie las amphoras. Éstas se llenaban de un vino templado y especiado. También vendían comida caliente y tenían comedores, especialmente utilizados para los menos ricos los cuales no tenían cocina en sus casas. Se han hallado también mil setecientos ases que se encontraron dentro de una jarra empotrada en el mostrador, que servía de caja. Un vaso de vino costaba un as por lo tanto nos da una idea de lo concurrido que era este negocio.



  • LAVANDERÍA

La lavandería era también un buen negocio. Stephanus, su propietario, murió cuando trataba de esconder mil ochenta y nueve sextercios, o sea, casi tres mil ases.







LAS CASAS DE POMPEYA Y EL ARTE DE LA ÉPOCA



CASAS DE POMPEYA





Las casas de Pompeya eran grandes y en ellas se mezclaba los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:



1- Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

2- Son normalmente de un solo piso.


3- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

Dentro:



Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.


De allí se pasa al atrio:


El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.


A continuación del atrio está el tablinum(despacho):


El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.


También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):


Donde dormian el amo y du familia.Estaban lujosamente decorados





El peristilium(jardin):


Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.

Triclinium:


Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).


Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).


El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.


El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.


La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.




-No todas las casas eran asi


La mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban. Testimonio de Juvenal que habitaba en una de ellas


Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.


-Decoración:

Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.












PINTURAS

La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya.

ESTILOS DE INCRUSTACIÓN.

Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana. Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.

ESTILO ARQUITECTÓNICO.

Se desarrolla durante el siglo I antes de Cristo, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.

En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.

ESTILO MIXTO U ORNAMENTAL.
Se dio entre el 27 antes de Cristo. hasta la mitad del siglo I después de Cristo, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.

Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.

Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.

ESTILOS ILUSIONISTAS O ESCENOGRÁFICOS.

Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.

Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.

También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el siglo I antes de Cristo y parte del I después de Cristo. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.

Después del ssiglo I después de Cristo. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.




            

EL FORO DE POMPEYA


  
FORO DE POMPEYA

El Foro de Pompeya se compone de muchos edificios(templos, basílicas...) de entre las cuales destacamos algunas:



  • La Basílica
 Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a. C.

  • El Templo de Júpiter
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.



  • El Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.

  • Mercado
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.


 
  • La casa del Poeta Trágico
La Casa del Poeta Trágico debe su nombre a un mosaico que representaba a un instructor de actores de teatro (hoy en el Museo Antropológico Nacional de Nápoles), y su fama a una serie de frescos de temas heroicos y míticos. Entre las ilustraciones se encuentra una acerca del sacrificio de Ifigenia. Se trata de una casa de modestas dimensiones pero decorada con mucha elegancia, probablemente una muestra de una clase media enriquecida durante los últimos años de la ciudad.


A los lados de la puerta se encontraban dos mostradores (que indican que el dueño de la casa también se dedicaba al comercio), y sobre el piso se encontraba la inscripción Cave Canem (Cuidado con el perro) al lado de la imagen de un perro sujeto por una cadena.

En el resto de la casa pueden encontrarse más frescos y mosaicos, entre ellos, imágenes de Admeto y Alcestis, Venus, Ariadna, Teseo y Narciso La casa del Fauno






MAPA DE POMPEYA




MAPA POMPEYA





Este es el mapa de la ciudad de Pompeya, los edificios a destacar están marcados con un numero:


1-Foro

2-Foro triangular

3-El teatro grande

4-El teatro pequeño

5-La palestra

6-El anfiteatro

7- Las termas



EXCAVACIONES




EXCAVACIONES


La erupción del volcán Vesubio en el año 79 después de Cristo la sepultó por completo. Hoy sus ruinas muestran calles con huellas de carruajes, inscripciones en pisos, solares y varias edificaciones en pie.


Para visitar a Pompeya, uno de los destinos arqueológicos más importantes del mundo, tuvimos que viajar a Nápoles, otro centro monumental en el sur de Italia y capital de la región de Campania, situada en pleno Golfo de Nápoles, a 219 kilómetros de Roma.

Orgullosos nos muestran de inmediato su Museo Arqueológico, donde se encuentran los tesoros más valiosos hallados en Pompeya y Herculano, tras numerosos años de excavaciones hechas en 44 de las 67 hectáreas que ocupaba por esa época la ciudad.

La fatal erupción del volcán Vesubio, el 24 de Agosto del 79 después de Cristo, sepultó por completo a Pompeya, con una densa lluvia de casquijos de lava, tal como lo afirma en sus dos cartas a Tácito el famoso naturalista Cayo Plinio Segundo, o Plinio el joven, quien vio morir a su tío Plinio El viejo con su tripulación de la flota romana del Miseno, por las emanaciones tóxicas del volcán.

Pompeya había surgido en una ladera de lava, a 25 kilómetros de Nápoles, e inicia su desarrollo urbano en torno al área del foro, punto de encuentro de importantes vías comerciales, convirtiéndola en un gran centro de enlace del tráfico hacia el interior, dada su posición en la desembocadura del río Sarno.

Hasta mediados del Siglo V antes de Cristo, la ciudad conoció un claro dominio político de parte de los etruscos, cuya presencia se detecta por el descubrimiento de una búcaro con inscripciones en esa lengua; y en el Siglo VI se descubre la influencia cultural de los griegos en las terracotas que decoraban el templo de Apolo.


La presencia de Roma se da luego de su intervención en las guerras entre los Samnitas ya urbanizados y grupos procedentes de las zonas montañosas.

El arte del retrato aparece después de la fundación de la colonia Silana, inicialmente con sentido funerario y honorífico, y luego con la llegada del imperio, con la representación de los miembros de la familia.

Un excelente guía español, Roberto Azcano De Graef, nos orientó en la visita a las ruinas de Pompeya a las que ingresamos por la Puerta Marina para conocer gran parte del complejo de las excavaciones, por cuanto existen recorridos de dos, tres y cuatro horas, según el tiempo disponible.

Mientras degustamos el delicioso Limonchelo, avanzamos por calles perfectamente delimitadas con huellas de los carruajes, inscripciones en los pisos, solares numerados, alineados y numerosas edificaciones en pie.

En sus esculturas se nota un carácter decorativo, de fiesta, político y religioso como las halladas en el templo de Júpiter, talladas en mármol, toba, piedra calcárea, terracota y bronce.

Los arqueólogos rescataron hermosos mosaicos, esculturas decorativas y diversos objetos de culto en grandes casas utilizadas por la aristocracia romana que tenía a Pompeya como lugar de recreo, lo que muestra la casa del banquero Cecilio Giocondo y la de los Vetti, en cuyo atrio estaban dos grandes cajas de caudales y en sus paredes, famosos frescos como el de Hércules y las serpientes.

En esta ciudad, declarada patrimonio histórico de la Humanidad por la Unesco, conocimos los restos de la Basílica, donde tenía lugar la administración de justicia y los encuentros de negocios, por lo que ejercía una función de primer plano en la vida civil y comercial de Pompeya; el Antiquarium, fundado en 1861 y en el que se conservan materiales relacionados con las diversas etapas de la vida de la ciudad, como la fase prehistórica; los templos de Apolo, Vespasiano, Júpiter e Isis; el Teatro grande, el Odeion, el cuartel de los Gladiadores, el foro, el anfiteatro, la necrópolis de puerta Nocera, el huerto de los fugitivos, la casa de las bodas de plata y la famosa casa de los amorcillos dorados que perteneció a Gneo Popeo bito, emparentado con Popea, esposa del emperador Nerón. Y lo más impresionante, las figuras de personas que murieron en el lugar, sepultadas por la lava.

El Foro Olitorio se encuentra convertido hoy en depósito de objetos arqueológicos hallados en las excavaciones: ánforas y cerámicas de uso cotidiano, capiteles, calcos de víctimas de la erupción y un mulero que, encogido, se lleva las manos a la cara para tratar de protegerse de las exhalaciones venenosas del volcán.

Nuestro paseo por las ruinas de Pompeya concluyó en la famosa Vía de la Abundancia, una de las principales arterias de la ciudad, con sus tiendas que enarbolaban carteles para atraer a los clientes con variadas actividades: lavanderías, tintorerías, talleres de fieltro y herrerías.

Si usted quiere subir a la cumbre del volcán Vesubio, de 1.270 metros, debe comprar un boleto en Nápoles y utilizar el funicular para observar una hermosa panorámica de la bahía y las ruinas de Pompeya, y luego saborear una famosa pizza napolitana.


BAHÍA DE NÁPOLES, NÚCLEOS URBANOS Y VESUBIO





BAHÍA DE NÁPOLES




El golfo de Nápoles (en italiano, Golfo di Napoli) es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.


El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 .











NÚCLEOS URBANOS









EL VESUBIO Y SU ERUPCIÓN





El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.

  • ERUPCIÓN

La erupción del monte Vesubio, la cual tuvo lugar el 24 de Agosto del año 79, provocó que las ciudades de Pompeya y Herculano quedaran sepultadas. Esta erupción duró aproximadamente 19 horas, durante las cuales el volcán liberó 4 km cúbicos de ceniza y roca sobre una extensa area del sur y suroeste del crater. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
-NATURALEZA DE LA ERUPCIÓN.

-La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases:una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.

- En esta imagen podemos observar donde llegaron los materiales que el Vesubio expulsó durante su explosión.  
 

jueves, 19 de noviembre de 2009

PO PO POMPEYA!









FORO ROMANO Y SUS EDIFICIOS Y MONUMENTOS MAS IMPORTANTES




FORO ROMANO



El Foro Romano (Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.











  • TEMPLO DE CÁSTOR Y PÓLUX


Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. el dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a Cástor y Pólux. En la batalla se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos. Aquella misma tarde de la victoria también se les vio abrevando sus caballos en la fuente Yuturna y anunciaron a los romanos la victoria alcanzada, desapareciendo luego; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por A. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.


  • TEMPLO DE RÓMULO



El Templo de Rómulo fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.
La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas de pórfido con bases de travertino y capiteles de mármol que sostiene un alquitrabe del mismo material. La puerta de bronce es la original. A ambos lados del edificio se sitúan cuatro hornacinas y dos salas alargadas y con ábside, precedidas por columnas de mármol veteado que debían alojar las estatuas de los Penates.
En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.

 
  • TEMPLO DE VENUS Y ROMA

El Templo de Venus y Roma (Latín: Templum Veneris et Romae) se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.


Adriano lo construyó sobre los restos del Domus Aurea de Nerón y fue necesario mover la estatua gigante de Nerón, el Coloso de Nerón, que fue situada al lado del Anfiteatro Flavio, también llamado Coliseo, que recibe su nombre de esa estatua. El arquitecto favorito de Adriano, Apolodoro de Damasco, se burló del tamaño de las estatuas de este templo, lo que provocó la ira del emperador, que lo mandó a exiliar y luego ejecutar.




  • BASÍLICA EMILIA


Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae luego desaparecidas, rodeándola de tiendas que alquiló a particulares. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. Otra reconstrucción de mayor alcance fue emprendida en el 55 a. C. por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César.






  • ARCO DE SEVERO SÉPTIMO

El Arco de Séptimo Severo es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio.

Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos.[1] Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Una escalera permite el acceso a la plataforma superior.
La arquitectura de este arco de triunfo servirá de inspiración para el Arco de Constantino, así como éste lo fue del Arco del triunfo de Carrusel en París.


  • MERCADOS
Fue construido entre los años 107 y 110 por Apolodoro de Damasco, uno de los grandes arquitectos de Roma. El mercado fue uno de los puntos de Roma donde había más intercambios de bienes, fue creado para esto ante el poco abasto que ofrecían los demás Foros. Este llegó a poseer 150 tiendas repletas de bienes y gente dispuesta a comprarlos, siendo un aporte a la economía del Imperio Romano durante el siglo II.



  • PALACIOS IMPERIALES


La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Residencias imperiales en el Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Romulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.


  • EL COLISEO
El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[1]
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.

El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.


FORO ROMANO EN SUS DISTINTIAS ETAPAS...EVOLUCIÓN TRAS EVOLUCIÓN...



FORO ROMANO ANTES DEL CESAR Y FORO DURANTE EL CESAR

Transcurridos 500 años el Foro Romano resultaba insuficiente para todas las actividades de la época, por este motivo César pensó que era necesario ampliar el centro político de la ciudad, construyendo un nuevo foro en el año 54 a.C.. César expropió unos terrenos muy caros situados bajo el Capitolio y aplanó el área construyendo un complejo que respondía, en modo ideal a las necesidades del urbe. Fue iniciado en el año 54 a.C. por Julio César y terminado después de su muerte, por Octaviano Augusto. Las tres columnas que actualmente permanecen responden al templo de Venus Madre, eregido por César en honor a la diosa que lo había conducido a la victoria de Farsalo contra Pompeo en el año 46 a.C.. El templo fue completamente reconstruido por Trajano en el año 113 d.C. En el lado suroeste se encontraban un serie de tiendas ("tabernae").








FORO DE AUGUSTO

Las obras de ornamentación duraron casi 100 años. La magnífica muralla de piedra gabina, refractaria al fuego, separaba el Foro del barrio de la Suburra. A la izqierda del pórtico estaba la sala del coloso que guardaba la estatua de Augusto, de 14 metros. En el centro surgía el templo de Marte Ultior (Marte Vengador). Fue terminado e inagurado en el año 2 a.C.. Con esta construcción Augusto deseaba ampliiar el área del Foro Romano y del Foro de César, ya bastante aglomeradas, y crear nuevas áreas para acoger a todos los que diariamente llegaban a la capital del Imperio Romano.









FORO DE TRAJANO

El foro de Trajano era un complejo urbanístico espectacular: el Templo de Trajano, la Basílica Ulpia y la gran Plaza del Foro de Trajano con el monumento ecuestre en el centro.












7 COLINAS, RIO TIBER, BARRIOS, LA MURALLA...EN ITALIA...


 

 

 
7 COLINAS Y RIO TIBER

 

 

 
Estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política; tradicionalmente, se cree que la ciudad original fue fundada por Rómulo y Remo sobre el monte Palatino (Collis Palatinus). Las primitivas siete colinas eran: Cermalus, Palatium, Velia, picos del monte Palatino, Cispius, Fagutalis, Oppius, picos del monte Esquilino, y Sucusa.

 

 

 

 
Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.

 

 
Las siete colinas de la Roma antigua eran:
  • El monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
  • El Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto). 
  • El Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto). 
  • El Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
  • El monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto). 
  • El Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).
  • El Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).

 

 
PRINCIPALES BARRIOS

 

 
1. Porta Capena

 
2. Caelimontium

 
3. Isis et Serapis

 
4. Templum Pacis

 
5. Esquiliae

 
6. Alta Semita

 
7. Via Lata

 
8. Forum Romanum

 
9. Circus Flaminius

 
10. Palatium

 
11. Circus Maximus

 
12. Piscina Publica

 
13. Aventinus

 
14. Transtiberim

 


 

 

 
LA MURALLA







En un primer estadio nos encontramos con la llamada Roma Quadrata, rodeada por un muro y el denominado Pomerium, la frontera sagrada de la ciudad de Roma. Es decir, Roma sólo existía dentro del Pomerium, siendo todo lo que estaba en el exterior tierras que pertenecían a Roma (pero no eran Roma)

El siguiente rastro nos lleva a la fusión de las tribus latinas de la Roma Quadrata del monte Palatino con los sabinos de los montes Viminal y Quirinal, creando la llamada Liga del Septimontium (Liga de las Siete Colinas). El Septimontium comprendería entonces el Cermal, estribo del Palatino que descendía hacia las marismas que existían entre este y el Capitolino (Velabrum); el Velio, que unía el Palatino al Esquilino; el Fragutal, Oppius y Cispius, que formaban las tres cimas del Esquilino; y el Subura, en el valle situado entre el Esquilino y el Quirinal.

La Ciudad de las Cuatro Regiones, habría sido el tercer paso en la ampliación de Roma, conseguida con la incorporación al Septimontium de los núcleos del Quirinal y el Capitolino. La nueva ciudad debió ampliar sus murallas, así como el radio del Pomerium.

La Ciudad serviana, llamada así por la ampliación dirigida por el rey Servio Tulio, la cual mantenía el Pomerium creado en la Ciudad de las Cuatro Regiones pero amplió su muralla a fin de incluir en su recinto el monte Aventino.





 

 

 

 

 

domingo, 15 de noviembre de 2009

PERIODOS HISTORIA DE ROMA



LOS TRES GRANDES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE ROMA

1. MONARQUÍA

La Monarquía se instauró en Roma en el 753 a.C. y permaneció vigente hasta el 509 a.C. Hay muchos momentos en los que la leyenda se apodera de la historia durante este período. Muchos historiadores romanos consideran este período como una mera anécdota y se permiten el lujo de ofrecer opiniones personales, uno de ellos, Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.) con su obra Ab urbe condita, en la que relata la historia de su ciudad.
Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.
* El período al que corresponden los reyes latino-sabinos es el más legendario. De él podemos destacar:
· La familia, núcleo social, bajo el mando del pater familias. Estaba formada por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.
· La sociedad se distribuía en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), que se subdividían en treinta curias que se reunían en comitia curiata (asambleas), encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al rex (rey) y gobernaban en los períodos en los que aún no había sido elegido.
· El Senado estaba compuesto por cien ancianos de las familias más ilustes.
· El ejército estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes). Durante la Monarquía, el ejército alcanzó los tres mil infantes y trescientos jinetes.
* Durante el período de la dinastía etrusca, la economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.
La sociedad también cambió, en tiempos de Servio Tulio, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje.
Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y obras públicas.
· Durante el reinado de Tarquinio Prisco se edificó el Circo Máximo, para los juegos y espectáculos; también se construyo la Cloaca Máxima.
· Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Serviano.

  • Algunos personajes famosos de la monarquía fueron:
Rómulo


Anco Marcio


Lucio Tarquino Prisco

Servio Tulio

2. REPÚBLICA

Desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C.
Tras la expulsión del último rey etrusco, se inició en Roma la
República (res publica, “asunto de interés público”).
De este período destacaremos la organización social, las instituciones políticas y la expansión romana.
Organización social
La sociedad romana se estructuraba de la siguiente manera en la Monarquía.
SOCIEDAD
Libres Ciudadanos y No ciudadanos
Patricios Extranjeros
Caballeros
Plebeyos
Clientes
Libertos
Esclavos
· Patricios Procedían de familias aristocráticas descendientes de antiguas familias romanas y participaban en los cargos políticos del Estado romano. Gozaban de derechos, privilegios y grandes fortunas.
· Caballeros Por sus riquezas llegaron, pese a provenir de la plebe, a obtener gran poder económico y social.
· Plebeyos Es la clase más numerosa de la sociedad romana. Eran campesinos o artesanos y pequeños comerciantes. Plebeyos y patricios estaban enfrentados por cuestiones de derechos y privilegios. Tras muchas reivindicaciones sociales, los plebeyos lograron la igualdad jurídica.
· Clientes Estaban ligados a una familia, de la que obtenían protección jurídica y apoyo económico.
· Esclavos y libertos Los esclavos no tenían derechos y eran considerados como objetos, eran la clase menos favorecida. Podían acceder a la libertad a través de la manumissio o emancipación y se convertían entonces en libertos, ciudadanos con limitaciones ligados a sus antiguos amos por estrechas relaciones sociales y económicas.
· Extranjeros Eran libres pero no tenían los derechos de los ciudadanos, puesto que no habitaban en Roma.

La expansión de Roma
Tras lograr la hegemonía en la región del Lacio, Roma se propuso la expansión por el resto de la península italiana y por el Mediterráneo. Hay tres acontecimientos principales en la expansión: el dominio de la península italiana, las guerras púnicas y el dominio del Mediterráneo oriental.
Entre el 510 y 272 a.C., Roma dominó la península italiana. Hechos importantes son:
  • El dominio del Lacio y de Italia central.
  • Las luchas contra los galos, que llegaron a Roma y la incendiaron en el 390 a.C.
  • Las guerras contra los samnitas, tras las que Roma ocupó las regiones de Campania, Abulia, y Lucania.
  • Expansión hacia la zona de la Magna Grecia y toma de Tarento.
Con la conquista de Italia, Roma se convirtió en una potencia económica y militar que se enfrentó a Cartago por la supremacía comercial en el Mediterráneo. Este enfrentamiento originó las guerras púnicas.
Principales acontecimientos de las guerras púnicas
1ª guerra púnica (264-241 a.C.)
  • Sicilia, tras la derrota de los cartaginenses se convirtió en la primera provincia romana.
  • Los romanos conquistaron Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina, que pasaron a ser provincias romanas.
2ª guerra púnica (219-201 a.C.)
  • Tras perder Sicilia, Amílcar Barca, jefe cartaginés, se dirigió a Hispania y su cuñado Asdrúbal fundó en el 237 a.C. la ciudad de Quarthadasat (Cartagena). Este jefe firmó con Roma el tratado del Ebro (226 a.C.) en que se establecían las fronteras entre cartaginenses (Sur) y romanos(Norte).
  • Aníbal, hijo de Amílcar, sitió Sagunto, ciudad hispana aliada de Roma, que dio lugar al segundo conflicto bélico.
  • Aníbal se dirigió a Italia y cruzó los Alpes y los Apeninos con su ejército. Venció a los romanos en Cannas (216 a.C.).
  • La guerra continuó en Cartago. Allí, Escisión el Africano derrotó a Aníbal en Zama (202 a.C.).
3ª guerra púnica (149-146 a.C.)
  • Publio Cornelio Escisión Emiliano destruyó definitivamente Cartago.
  • Se creó la provincia romana de África.
Durante la primera mitad del siglo II a.C., Roma se centró en la conquista del Mediterráneo oriental. Tras las guerras macedónicas, en las que conquistó Grecia y luchó contra Antíoco III, Roma se impuso.
La llegada de Roma a la Península Ibérica
En el 218 a.C., los romanos llegaron a la Península Ibérica al mando de los hermanos Cneo Escipión y Publio Escipión. Entraron por Emporion (Ampurias).
Los Escipiones fueron apoderándose de importantes plazas. Cneo Escipión fundó Tarraco, en la antigua Cissa, y la transformó en una importante ciudad.
Las tropas romanas avanzaron hacia el Sur, donde los hermanos Escipiones encontraron la muerte en el 211 a.C.
En el 210 a.C., Publio Cornelio Escipión, el Africano, prosiguió la conquista. Al año siguiente tomó Cartago Nova. Y en el 207 a.C., tras la batalla de Ilipa, puso fin a la dominación cartaginesa de la Península.

  • Algunos personajes famosos de la república fueron:
Plauto (254 a. C. 184 a. C.) => Dramturgo cuyas obras influyeron en Molière, Shakespeare y Lope de Vega.


Cayo Julio César (100 - 44 a. C.) => General y político que creó la base del sistema imperial.

Epicuro ( 341 a. C. - 279 a. C.) => Importante filósofo griego



3. IMPERIO
Final de la República
La República se debilitó, y tras el período del dictador Sila, el poder pasó a manos militares. Durante el siglo I a.C. se produjeron guerras civiles, como la que tuvo lugar entre Pompeyo y Julio César. Para evitar disputas, el poder se repartió entre Julio César, Pompeyo y Craso, primer triunvirato. Dicho período terminó con el asesinato de Julio César en el año 44 a.C.
Nacimiento del Imperio
Se formó el segundo triunvirato, con Lépido, Marco Antonio y Octavio. Esa época se caracterizó por intrigas y disputas, hasta que en el año 27 a.C., Octavio que había recibido el título de Augusto, se convirtió en el gobernante con mayor poder de la historia de Roma, obtuvo el mando militar, civil y religioso (Pontifex Maximus), y en el primero de una larga serie de emperadores.
Con Octavio Augusto se inicia el Imperio, que se divide en dos grandes etapas:
  • El Alto Imperio (desde el 27 a.C. hasta el 192 d.C.).
  • El Bajo Imperio (desde el 193 d.C. hasta el 476).
El poder y la organización
El emperador Augusto sentó las bases del nuevo sistema que se fundamentaba en la figura del princeps, quien recibía las siguientes atribuciones:
  • Tribunicia potestas. Augusto tenía el derecho de veto para frenar cualquier iniciativa legal.
  • Imperium maius, poder por el que se le confería el mando militar, por encima de los demás magistrados, fuera de Italia.
  • Censoria potestas, poder que le permitía renovar o determinar los componentes del Senado.
La organización administrativa del Imperio debía atender a la administración de Roma, Italia y las provincias. Había dos puntos principales:
  • Concilium principis (consejo del príncipe). Funcionaba como un consejo de gobierno dirigido por el prefecto del pretorio encargado de representar al emperador, comandar la guardia pretoriana, coordinar a los generales de las regiones romanas, gestionar la intendencia del ejército… Por debajo de este magistrado, estaban los funcionarios imperiales, que se ocupaban de los archivos administrativos, la correspondencia, las peticiones y demandas del emperador…
  • Gobierno de las provincias. Quedaba repartido entre el emperador y el Senado. Se ocupaba de dirigir las provincias de reciente incorporación y las más conflictivas. El Senado nombraba gobernadores provinciales que tenían bajo su autoridad a los cuestores, encargados de controlas las finanzas de las provincias.
Expansión durante el Imperio
Hay tres momentos principales relacionados con el emperador Octavio Augusto, la dinastía Flavia y el emperador Trajano.
  • Período de Augusto. Tras la batalla de Accio (31 a.C.), Egipto fue declarado provincia romana. Se anexionaron también Galacia y Judea en Oriente; en Europa surgieron Retia, Nórica, Panonia y Mesia.
  • Período de la dinastía Flavia. El Imperio se expandió por Britania y Germania.
  • Período de Trajano. Se obtuvo la máxima extensión, con la conquista de Dacia. Se anexionaron Arabia, Armenia y Mesopotamia, en Oriente.

  • Algunos personajes famoso del imperio fueron:
Cayo Julio César Octavio Augusto ( 63 - 14 a. C.) => Primer emperador restauró la unidad y puso en orden el gobierno después de un siglo de guerras civiles.

Rómulo Augústulo (464 - 476 d. C.) => Último emperador romano de Occidente.






¡¡Ahhh!! Un sandwich mutante me persigue.